miércoles, 26 de octubre de 2011

EL PROYECTO DE MANHATTAN


Se culminaba así el Proyecto Manhattan iniciado en 1942 (nada menos que quinientos millones de libras esterlinas de la época destinados a destruir y matar). Se trata de un caso que ilustra perfectamente las complejas y dramáticas relaciones entre ciencia-tecnología y poder militar, que puede completarse también con las controversias entre el ambicioso general Leslie Groves y el científico Julius Robert Oppenheimer (plasmadas en la película Creadores de sombras).

El Proyecto Manhattan era el nombre en clave de un proyecto científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes que Alemania la construyera. La investigación científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie Richard Groves. El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación siendo el más importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido actualmente como Laboratorio Nacional Los Álamos. 


El primer ensayo atómico exitoso ocurrió en el desierto de Alamogordo, en Nuevo México. El artefacto se llamó Trinity y se trataba de una bomba-A de plutonio del mismo tipo que Fat Man que sería lanzada sobre Nagasaki días después. En la actualidad este lugar está marcado por un monolito cónico negro de silicio resultado de la fusión de la arena bajo el efecto del calor provocado por la explosión. 



PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO


Esta es una lista parcial de algunos de los científicos que participaron en este proyecto. Albert Einstein escribió una carta al presidente Roosevelt conminado por Oppenheimer antes del inicio del proyecto para convencer al presidente de la necesidad de establecer un programa semejante. Aparte de esta carta, él nunca trabajó en el desarrollo de bombas nucleares. 

 * Robert Oppenheimer: Director del proyecto, se opuso al uso militar de la energía nuclear una vez terminada la guerra. 

* Edward Teller: Uno de los muchos judíos huidos del régimen nazi. Uno de los más fervientes defensores del programa armamentístico nuclear estadounidense. 


* Hans Bethe: Importante teórico del proyecto, director de la división técnica. * Enrico Fermi: Huido de su Italia natal, fue el creador de la primera pila atómica en la Universidad de Chicago. 


* Richard Feynman: Responsable de la división teórica y de los cálculos por ordenador. En su biografía cuenta numerosas anécdotas sobre su etapa en el Proyecto Manhattan y su sentimiento de culpabilidad al explotar la primera bomba. 


* John von Neumann: Experto en materia de explosivos, entre otras habilidades, le fue encomendada la misión de ayudar en el diseño de explosivos de contacto para la compresión del núcleo de plutonio del dispositivo Trinity test y la bomba Fat Man caída en Nagasaki. También fue el encargado de calcular a qué altura debían explotar las bombas antes de tocar el suelo para que su efecto fuera más devastador. Así mismo también estuvo en el comité encargado para seleccionar objetivos potenciales japoneses (ciudades), donde hacer caer las bombas atómicas. 
 Hans Bethe

Robert Oppenheimer


QUE INFLUENCIA TUVO EN LA SOCIEDAD MODERNA

Partiendo de la necesidad de nuevas finalidades para la enseñanza de las ciencias en el siglo XXI, se dirige la mirada hacia la educación CTS y su potencial para formar ciudadanos informados, responsables y capaces de tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad civil. Se hace un breve recorrido desde los orígenes del movimiento CTS, con rasgos más bien heréticos, hasta su institucionalización convencional en la Universidad y en la Enseñanza Secundaria. El núcleo se dedica a mostrar y discutir dos maneras diferentes de enfocar la educación CTS, prestándose también especial atención a la estructura y contenidos de los cursos y proyectos CTS. Se cierra con un apartado sobre el papel del profesor como elemento clave para el éxito a la hora de llevar a buen puerto esta importante innovación educativa.